Siguenos Gaia Ladxidu'a

sábado, 5 de diciembre de 2015

El Nican Mopohua y la Virgen de Guadalupe.





El “Nican Mopohua” es un documento realizado por el indígena erudito Antonio Valeriano del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en el siglo XVI, escrito en lengua náhuatl con recursos retóricos de la poética indígena y de la cosmovisión prehispánica con un mensaje católico.
En este documento se expone la existencia de una hierofanía cristiana dirigida principalmente a los indígenas. En dicho documento se le menciona a la Virgen como: Tonatzín- que en náhuatl significa: -la madre-

Pero ¿Cuál es su relación del Nican Mopohua con la Virgen de Guadalupe o Tonatzín?
El mito de la Virgen de Guadalupe inicia con el antiguo relato en náhuatl llamado “Nican Mopohua” Dicho documento se ha convertido a través de los años en una especie de revelación divina,  donde se narra la aparición de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en un cerro llamado “Tepeyac”, un lugar en donde antes de la conquista se le rendía culto a la divinidad Coatlicue, también llamada “Tonantzin.”
El relato nos cuenta que la aparición de la virgen ocurrió en diciembre de 1531, diez años después de la conquista de Tlatelolco y Tenochtitlan. En ese momento los frailes franciscanos realizaban la evangelización, recurriendo a todos los medios para lograrla, después los siguieron los dominicos, agustinos y jesuitas.
 Los conquistadores son los que trajeron el culto a la Virgen de Guadalupe; Cortés, Puente de Alvarado, Gonzalo Sandoval, fueron devotos de la Guadalupana.
“El toponímico de Guadalupe es de origen árabe y su significado es: Río Escondido”
El lugar “llamado Guadalupe”, se encuentra   en Extremadura (España), en los montes de Altamira. Es en este lugar donde supuestamente se descubrió un monolito de la virgen.
En el año de 1521, se construye en México, la 1ª-  iglesia   ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Se presume que fue  Franciscana.
Pedro Ruíz de Castañeda, fue promotor del culto Guadalupano.
En el año de 1736, hubo   una   pandemia   de   peste, que obligó hacer pedimentos a la virgen de Guadalupe, para que la epidemia cesara. 
El 27 de mayo de   1737, se reconoce como patrona de México.
En el año de 1746, es nombrada como la principal protectora de México.
En 1666, se construye la Basílica de Guadalupe, hoy conocida como la villita.
En el año de 1781, finalmente es construido el Santuario de Guadalupe   en Guadalajara.

Criollos   y   mestizos, fueron   los   primeros en   aceptar   el   culto  a    la  virgen , los  indígenas se resistieron a reconocerlo y aceptarlo,  pero terminaron asimilándolo,  sincretizándolo con  sus creencias, cultos y deidades.

Desde la época colonial se ha discutido sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe y su origen; dando como resultado cientos de textos publicados sobre este tema. La particular advocación de la virgen María ha suscitado la exaltación y el fervor que ronda esta particular creencia tradicional.
La Virgen María, en todas sus representaciones ha sido y será un punto fundamental para entender y comprender la identidad indígena y colonial, no solo en México, sino en toda Latinoamérica.

La crónica de Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia General de las Cosas de la Nueva España” nos abre el panorama para entender la cosmovisión de la religiosidad en el mundo prehispánico.
El culto a la virgen de Guadalupe es un signo de identidad, dado que la religión, es un fenómeno social y la Virgen de Guadalupe se ha convertido en toda una cultura urbana.
El culto a la Virgen de Guadalupe, es quizás el máximo ícono de sincretismo religioso que aconteció en la conquista; el cual ha sobrevivido hasta nuestros días, permeando diversas culturas en el mundo, con sus diversas representaciones según cada civilización.

“El antropólogo e historiador mexicano Miguel León Portilla, estudioso del pensamiento indígena, reúne a la señora de Guadalupe en una sola personalidad histórica y cultural transversal, llamada “Tonantzin-Guadalupe”.

Fuentes: Miguel León Portilla.
“Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Inca mopohua”, México,
 Fondo de Cultura Económica-

Federico Navarrete Linares,
“Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la Conquista, de Cristóbal del Castillo”, México, INAH-Proyecto Templo Mayor, 1991

Guillermo Ortiz de Montellano: “Nican Mopouha”. México, Universidad Iberoamericana (edición bilingüe náhuatl-español.
Xavier Campos Ponce:“La virgen de Guadalupe y la diosa Tonantzin”. México. Ediciones JCP.

Francisco de la Maza: “El Guadalupanismo Mexicano”. México, Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública. Lecturas Mexicanas.
Bernardino de Sahagún. “Historia General de las cosas de la Nueva España” Edit. Planeta..


No hay comentarios: